En una danza de color y movimiento distingo aquellos chamos volando papagayo y reconozco a los hijos del barrio Marín. Revivo mi infancia en un nido de bonitos recuerdos, esos años de luz y viento, del montón de pabilos que se cruzaban en los cielos caraqueños. Éramos pequeños pilotos en los que más de uno resultaba derribado en lo alto de los árboles o en los techos de las casas. Ese vuelo de papagayo con los hermanos del barrio era una fiesta para mi vida. No era fácil construirlos, tenía su truquito: veradas, pegamento, rabo de trapo, pabilo, frenillos… siempre les explicaba a mis amigos cómo armarlos. Así descubrí que me gustaba enseñar.

Disfruté de tantas cosas en mi adolescencia que no la cambiaría por nada. Recuerdo esas parrandas a cualquier día y hora en mi casa, hasta que mi mamá corría a los muchachos porque había que ir a trabajar. Hacia donde estiraras la mano te encontrabas con un instrumento: un cuatro en una esquina, un tambor arrimado al mueble, un bajo detrás de la puerta, unas baquetas escondidas en un cajón. ¡Ay, mi vieja!, tanto ruido noche y día en la casa; yo pensé que se iba a volver loca, y resultó ser tan parrandera como el viejo y yo.

Después estuve en la academia y me imaginaba que eso era lo máximo que existía: me enseñaban Vivaldi, Bach, Beethoven, a los alemanes, a los ingleses, a los de otras fronteras. Un día desperté y dije: ¡¿pero qué estoy haciendo yo?!, ¿dónde quedaron los nuestros en toda esta historia: el Carrao de Palmarito, Antonio Estévez, Inocente Carreño?

Me conmueve profundamente cuando recuerdo a mis maestros, mis referentes, que reclaman por todos lados sus nombres, que se les reconozca también. Aquí en San Agustín y a donde sea que yo vaya, llevo a diario esta lucha conmigo.

La gente me pregunta: qué se siente ser “Patrimonio Cultural Viviente de Caracas” y yo les digo: “Pues nada”, pero a veces me viene a la memoria la sonrisa de mi vieja y la alegría de verme rodeado de hermanos y amigos, en ese momento me reafirmo que el arduo trabajo ha valido la pena.

Hoy, a mis 57 años, tal vez muchos no entendieron que dejara las luces del escenario para enseñar lo que aprendí de la vida y así quedarme detrás de los focos siendo más maestro que músico. La verdad es que cuando entro al aula a impartir la cátedra de poesía popular y veo llegar a los niños, esa maderita fina que llena de energía el salón con sus sonrisas y entusiasmo, reconozco que soy el hombre más feliz del mundo.

Escritura:
Garla Kat
Fotografía:
Erika Castillo
Lugar:
San Agustín, Caracas
Fecha:
29.7.2016
La gente me pregunta: qué se siente ser “Patrimonio Cultural Viviente de Caracas”.
No items found.

Más Historias

Juegas...
Elijes...
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

#MiMejorVersión

Verónica Ruiz del Vizo
No me da miedo empezar de cero, me considero bastante competitiva. Me encanta explorar, descubrir, asumir los retos.

Siempre sí

María Valentina González

Razón y pasión

Edni López
Lo que más me gusta en la vida es aprender, si pudiera estudiar desde Física Cuántica hasta Filosofía lo haría.

Un semillero de amor

Livia de Orozco
Eso es lo mejor que un hijo le puede dar a una madre: ver florecer aquél caudal de valores que se le enseñó.

Una vez que lo pruebas, te quedas

Antonio Sevilla
Es importante aprender a escuchar tanto el entorno como el adentro, buscar una comunión entre ambos.

Te propongo un rap distinto

Gabriel Fernández
La vida no se detiene, tenemos que decidir ser felices.
© 2023 Cultura Epix
PrivacidadTérminosCookies